lunes, 31 de marzo de 2014

Asamblea cubana aprueba ley para atraer capitales



Una ley que regía desde 1995 dejará de tener vigencia en Cuba, luego de que este sábado (29.03.2014) la Asamblea Nacional aprobara una nueva legislación de inversión extranjera, que ofrece fuertes incentivos fiscales a quienes deseen ingresar dinero a la isla gobernada por Raúl Castro. El objetivo es sacar la economía socialista del país del estancamiento y generar empleos, informó la televisión estatal, informa DW.
La propuesta fue aprobada por los 600 diputados, como se esperaba. Con la reforma, la isla aspira a conseguir hasta 2.500 millones de dólares al año en inversiones directas del extranjero, especificó el llamado “zar de las reformas”, el vicepresidente Marino Murillo. El régimen busca abrir el mercado para que la economía cada vez dependa menos de las inversiones del Estado.
La Ley de Inversión Extranjera dará “carácter priotario” a la llegada de capitales foráneos y abrirá la economía en casi “todos los sectores”, según las informaciones difundidas en los últimos días por los medios estatales, excepto en áreas como la educación y la salud. Tampoco los medios de comunicación podrán estar en manos privadas, informó este sábado el periódico oficialista Granma.
“No es regalar el país”
Cuba “necesita de 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales de inversión extranjera directa para llevar adelante su modelo socioeconómico socialista”, citaron medios cubanos a Murillo durante su intervención en la cámara. El también vicepresidente del Consejo de Ministros subrayó que la isla necesita la inversión extranjera para incrementar el crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y la acumulación de capital.
“Si alguien viene hoy y propone hacer inversión en la industria láctea, le va a faltar algo que es la vaca que dé la leche”, dijo, según pasajes del debate retransmitidos por la televisión estatal. “Hay que estimular que la inversión extranjera resuelva el problema estructural que tiene la economía no sólo en la industria sino también en la ganadería”, agregó Murillo.
Por ello, en 1995 se aprobó una ley para abrir algunos sectores de la economía local. Es esa ley la que será reemplazada por la nueva aprobada este sábado, que entrará en vigor en 90 días. Según un borrador del proyecto al que Reuters tuvo acceso, la ley ofrece agresivas ventajas tributarias a los inversores que coloquen su dinero en la isla, como una reducción a la mitad del impuesto a la ganancia y años de moratoria.
Fuente: Erbol

Gobierno dice que se produce droga en 4 municipios



Domingo, Marzo 30, 2014 - 20:38
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó este domingo que los municipios de Santa Fe de Yapacani, San Germán, Kilometro 7 y Buena Vista, ubicados en la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, producen droga; y ratificó la construcción del cuartel de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR) en la región.
“No es la vocación del país producir droga, sino hacer transitar droga que proviene de países vecinos. Pero, en este caso hay un epicentro donde se está produciendo cocaína en el territorio boliviano, son fundamentalmente en cuatro municipios de la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz”, afirmó.
En el epicentro, en los últimos dos años, se efectuaron más de 6.000 operativos, se secuestraron más de 15 toneladas de cocaína, fueron destruidos más de 6.100 fábricas móviles de droga, 39 laboratorios de reciclaje, pistas clandestinas, fueron aprendidos 26 personas de nacionalidad boliviana y colombiana, además de armas de fuego, autos y equipos de comunicación con gran capacidad tecnológica, fueron incautados.
“Necesitamos liberar a la población de Yapacaní de estos narcotraficantes, que potencialmente podrían subordinar, someter y apropiarse de esta población del oriente boliviano. (Pero), nosotros hemos señalado que no hay cárteles en Bolivia”, sostuvo.
La autoridad argumentó que en el plan también contempla limitar la venta de la hoja de coca, que la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) otorgó puestos de venta a detallistas y productores del producto verde de los Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba.
Romero explicó que Yapacaní es una zona boscosa, tiene conexión de varias vías y otros factores que favorecen a la producción de la droga, pero con la implementación del cuartel se efectuará mayor presión y control a los narcotraficantes, porque la mayoría de los pobladores se dedican a hechos lícitos y de productividad.
El cuartel tendrá un costo de un millón de euros, 800.000 euros fueron donados por el bloque europeo y 200.000 euros dispuesto por el gobierno nacional, que el mismo se construirá en una superficie de  más de 30 hectáreas fiscales para albergar al menos 100 antinarcóticos.
fuente: Erbol

Magistrado plantea 4 pasos ante crisis judicial

El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Iván Lima Magne, planteó ayer elegir a juristas competentes para las vocalías de tribunales departamentales, efectuar el rol de trabajo eficiente de los magistrados, la participación eficaz de los jueces ciudadanos e implementar el expediente electrónico en el Órgano Judicial.
Primero, un tribunal integrado por actores del Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo, Colegio de Abogados y la Universidad, más un representante de la sociedad civil deben realizar un examen para que profesionales competitivos e idóneos ocupen los más de 140 vocalías, en junio próximo, cuando fenecen sus funciones. Además, “los aprobados deben pasar por el filtro social”, mediante la publicación de las listas para que la ciudadanía exponga sus observaciones, si tuvieran antecedentes.
Segundo, efectuar un “diseño o estrategia del rol de trabajo del TSJ” para agilizar las resoluciones y descongestionar la retardación de justicia. Por ejemplo, en Bolivia hay 14.000 reos, de ellos 12.000 no tienen condenas.
Tercero, es importante el rol protagónico de jurados ciudadanos en los juicios, pero con la notificación inmediata y efectiva de los tribunales de justicia, porque muchos de ellos no acuden porque no se informan sobre su designación.
Cuarto, la implementación de elementos tecnológicos para el funcionamiento cualitativo de los tribunales, por ejemplo, la notificación judicial mediante el correo electrónico, el mensaje por teléfono celular o el fax en vez del uso de papel y un funcionario que demora y cuesta mucho; es decir, el uso del expediente electrónico. “La política del Órgano Judicial tiene que estar (basado) en la defensa del más débil”, dijo.
Fuente: Los Tiempos

Ven inviable propuesta de legislador ‘migrante’

image

En los comicios del 2009 se estrenó el voto en el exterior y entonces sufragaron unos 160 mil compatriotas. Esta vez se esperan unos 600 mil inscritos. Este potencial caudal de votantes propicia que los partidos vuelquen parte de su estrategia hacia ellos.
Incluso el Movimiento Sin Miedo (MSM), propuso asignar un curul específico para que los migrantes tengan representante en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La propuesta generó polémica  entre analistas políticos y representantes de Frente Amplio (FA), Movimiento Demócrata Social (MDS) y el Movimiento Al Socialismo (MAS), al calificarla como inviable e inconstitucional.
Sin embargo, el MSM considera que es posible y dependerá de los interesados a través de iniciativas ciudadanas como recolección de firmas, solicitando la conformación de circunscripciones especiales extraterritoriales.
Es inviable e inconstitucional. El constitucionalista Saúl Paniagua, afirmó que la propuesta   es inviable e inconstitucional.
"Los diputados son representantes nacionales, tal como establece la Constitución Política del Estado (CPE), electos por circunscripciones plurinominales, uninominales y especiales", afirmó.
Dijo que bajo esos términos se debe regir la elección de los parlamentarios, porque en ninguno de sus articulados se refiere a los representantes extraterritoriales. Por lo tanto, para que se pretenda implementar los diputados migrantes, se debe hacer una profunda reforma de la Carta Magna.
El candado está en la Constitución. Para el politólogo Marcelo Silva, el candado de la circunscripción extraterritorial está en la Constitución.
Indicó que está modalidad se está dando en Ecuador, donde los residentes pueden escoger a un diputado que represente a sus intereses y esté en ejercicio en su Asamblea Legislativa. En el caso boliviano, explicó está basado en una reforma constitucional, posteriormente a los cambios en el Régimen Electoral y sus reglamentos respectivos. Teniendo en cuenta, que la norma constitucional establece tres tipos de diputados: uninominales, plurinominales y especiales o circunscripciones indígenas, originarias campesinas, pero no existe el parlamentario extraterritorial en el país, por lo tanto es inviable.
Diplomáticos deben defender a los connacionales. El vicedecano de la carrera de Derecho de la Universidad Gabriel René Moreno, José Luis Andia, aclaró que son las embajadas y consulados, que deben defender los derechos de los bolivianos en el exterior.
"Por lo tanto, es el Estado que debe hacer ese trabajo a través de la Cancillería y no el parlamentario que se encarga de legislar leyes nacionales", explicó el académico. Andia dijo que los emigrantes bolivianos tienen problemáticas que no se ajustan para la creación de parlamentarios que desarrollen políticas de Estado.
MSM tiene agenda completa. El diputado del MSM, Fabián Yaksic, puntualizó que su partido tiene una agenda completa sobre el tema de los migrantes bolivianos en el exterior. Para ello, dijo que se requiere un tipo de circunscripción especial contemplado en la CPE, similar a los pueblos indígenas. 
Consideran que es una propuesta demagógica. Por su parte, los diputados Rafael López de Frente Amplio (FA), Moisés Salces del Movimiento Demócrata Social (MDS) y el masista Franklin Garvizu, consideran como demagógica la propuesta de tener un parlamentario extraterritorial.
Tanto López como Salces, resaltan que ya existe el Parlamento Andino, donde los representantes bolivianos serán electos por sufragio universal. Mientras que Garvizu, sostiene que ya está vigente la Ley del Migrante, que  garantiza no solamente la defensa de sus derechos, sino también su retorno a Bolivia. Sobre la campaña en el exterior,  MSM lo hará con residentes en los países de mayor representación como Argentina y España. El MDS ya viene trabajando con comisiones en Argentina, España y Estados Unidos y FA utilizará las redes sociales para seducir a los compatriotas fuera de nuestras fronteras.
"Se requiere un mecanismo para instaurar una circunscripción especial, lo contempla la CPE, se hizo con los indígenas y no está lejos pensar en algo similar en el exterior".
Fabián Yaksic
Diputado del MSM
"Es propuesta demagógica del MSM, porque una representación en la ALP es inviable y atenta contra la CPE, lo que se debe hacer es aplicar la Ley del Migrante".
Franklin Garvizu
Diputado del MAS
"Sugerencia que desconoce a la ALP, porque hay la Comisión de Protección al Migrante, por eso no entiendo la forma de elección  del diputado extraterritorial"
Moisés Salces
Diputado Aliado del MDS
"Es inconstitucional, porque la Asamblea representa a la población, ahora desconozco como un migrante tendrá que trasladarse a La Paz, es incoherente y demagógico".
Rafael López
Diputado Aliado de Frente Amplio
Ley 370
Cancillería tiene la obligación de proteger al boliviano migrante
LEY 370. ARTÍCULO 57. (PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS) I. El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus misiones diplomáticas y consulares, promoverá el respeto y protección de los derechos fundamentales de las bolivianas y los bolivianos en el exterior, además de presentar ante las autoridades del país donde se encuentren, las acciones pertinentes para garantizar el respeto de los derechos e intereses de las personas naturales principalmente y de las personas jurídicas cuando corresponda, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional.
II. Asimismo, las misiones consulares atenderán a las bolivianas y bolivianos en: 1. La dotación y gestión de documentos públicos, que aseguren el ejercicio de sus derechos fundamentales. 2. Coadyuvar en el registro y participación en los procesos electorales del Estado Plurinacional de Bolivia.
Punto de vista
Víctor Hugo Velasco 
Pdte. Asociación Boliviana de DDHH
"Sería peligroso y daría lugar a la manipulación "
"Una persona para ser electa tiene que estar compenetrada de la realidad nacional.
Es difícil abrogarse una representación de ciudadanos que por diversos motivos, necesidades u oportunidades, se van a otros países. Si bien es cierto, se les da el derechos de elegir a través de los consulados, sería peligroso tener un representante en la ALP, por quienes manipulan el voto de los migrantes en el exterior, ya que estos temas se manejan en los consulados y embajadas. Situación que impedirá transparencia exacta de representatividad. Hay que seguir el ejemplo de otros países, optan porque sus ciudadanos voten por el candidato presidencial de su preferencia, pero jamás creo que se ha visto que elijan a los diputados tanto Estados Unidos, Rusia y Europa en su conjunto, donde está avanzada la democracia, un parlamentario extraterritorial. Creo que la profundización de la democracia, se la debe resaltar con la transparencia, libertad y garantía, del elector migrante boliviano en el exterior. Sin embargo, considero que no hay las condiciones necesarias  para darle una representación en este momento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Esto ante la carencia de jurisprudencia en la Constitución Política del Estado (CPE) para elegir un legislador de los migrantes bolivianos, debido a que muchos de los connacionales se encuentran en distintos estados y países y carecen de una comunicación fluida, salvo algunas representaciones".
Fuente: EL DÍA

Cochabamba: Una jauría de perros ataca y hiere a seis personas en Tiquipaya

Una jauría de perros de raza pitbull atacó la madrugada de ayer, en Tiquipaya, a seis personas (tres hombres y tres mujeres), dejando a tres de ellas con heridas de gravedad. 
Todos los heridos -uno de ellos menor de edad- debieron ser primero trasladados hasta un centro hospitalario de Tiquipaya y luego al hospital Viedma de Cochabamba para recibir atención médica. 
Tres de las víctimas permanecen internadas en el Viedma, por la gravedad de sus cuadros, mientras que las otras tres ya fueron dadas de alta, informó el director de Seguridad Ciudadana de Tiquipaya, Grover Antezana. La mayoría sufrió heridas punzocortantes (por las mordeduras) en los rostros, cuellos y extremidades.
Una de las mujeres heridas fue intervenida quirúrgicamente para evitar mayores complicaciones por una herida de 20 centímetros en su muslo derecho. Mientras, uno de los hombres sufrió graves heridas en una de sus orejas, que debió ser prácticamente reconstruida.
Una vez conocido el hecho, funcionarios municipales de Tiquipaya consiguieron capturar a cuatro canes, dos de ellos pitbull y otros dos de diferentes razas. Luego se dio con un tercer pitbull al interior de la casa de donde se fugaron los otros dos, al cual se espera capturar hoy.
Recién en horas de la tarde de ayer apareció una mujer, identificada como Vilma Rodríguez Guizada, que afirmó ser propietaria de los perros pitbull. 
ATAQUE El ataque se registró cerca de las 05:00 de la madrugada, momento en que los perros pitbull se escaparon de la casa de sus dueños, en la zona de Kana Rancho del vecino municipio. 
La fuga se produjo cuando los propietarios de la vivienda -quienes habían estado consumiendo bebidas alcohólicas durante toda la noche- protagonizaron una reyerta que los llevó a abrir las puertas del domicilio y permitir la salida de los animales.
Según los testimonios recogidos por Seguridad Ciudadana de Tiquipaya, del domicilio se escaparon cuatro canes pitbull, aunque hasta ayer solo se había dado con el paradero de tres (dos capturados en la calle y uno identificado en la casa de sus dueños).
A estos se habrían sumado otros dos de diferentes razas, pertenecientes a otros dueños, cuya intervención en el ataque fue relativizada, por tratarse de canes menos peligrosos y porque no se les encontraron señales de violencia (sangre, heridas), como sí ocurrió con los pitbull, dijo Antezana. 
La primera víctima del ataque fue John Alex Loayza (33), quien retornaba a su casa cuando fue embestido por los perros. Loayza fue quien sufrió severos daños en una oreja. 
El escándalo que desató el ataque motivó la intervención de Eustaquia Antonio (50) y sus dos hijas, Giovanna Chura Antonio (14) y Cristina Chura Antonio (20), vecinas de la zona, quienes intentaron auxiliar a Loayza.
Sin embargo, su tentativa de auxilio solo les llevó a ser también blanco del ataque de los perros. De hecho, Cristina Chura debió ser operada por la herida que le infligieron en su muslo derecho. 
Además de Loayza y Cristina Chura, la madre de ésta fue también internada en el Viedma.
Los últimos dos heridos, Ariel Omonte Mamani (28) y Gregorio Amurrio (35), resultaron agredidos en su intento por socorrer a las otras cuatro víctimas, refirió el director de Seguridad Ciudadana.
Fuente: Red Uno, Opinión

Bolivia: Ministra Nardi Suxo no se pronuncia sobre caso BoA

Bolivia: Ministra Nardi Suxo no se pronuncia sobre caso BoA

El vocero de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, cuestionó este sábado el silencio de la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, en torno a la denuncia de supuesto tráfico de influencias donde estaría implicada Silvana del Castillo Tejada, cuñada del vicepresidente Álvaro García Linera, quien es socia de la empresa Air Catering, que suscribió un contrato de 18 millones de bolivianos al año por al provisión de alimentos.

"Ha pasado cinco días y llama la atención que la ministra Nardy Suxo no se pronuncie en el caso de tráfico de influencias que pesan en contra del vicepresidente Álvaro García Linera quién favoreció a su cuñada con un contrato millonario y a su hermana con un cargo en la gerencia de BoA", afirmó Murillo.

Por su parte, la diputada de Convergencia Nacional, Norma Piérola, expresó sus observaciones por el "silencio" de la ministra Suxo, ante este esácandalo caso que dejó mal parado al vicepresidente, por lo que pidió que de oficio se asuma un proceso de investigación.

"No es posible que con una orden del vicepresidente Álvaro García de rescindir el contrato se intente echarle tierra a este nuevo escándalo de corrupción que involucra a la familia real del Vicepresidente", sostuvo.

Los cuestionamientos no sólo vienen de Unidad Nacional, sino también del alcalde y dirigente del Movimiento Sin Miedo (MSM), Luis Revilla, quien pidió, también, a la ministra Suxo fijar una posición en torno a este caso que generó dudas sobre la conducta de García Linera, "quien fue pieza fundamental del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), agrupación terrorista que fue acusada de cometer atracos y de robar más de 800 mil dólares y que finalmente en 1992 fue desbaratada por los sistemas de seguridad del gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993).

El martes pasado, el vocero de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, denunció un supuesto tráfico de influencias donde estaría implicada Silvana del Castillo Tejada, cuñada del vicepresidente Álvaro García LInera, quien es socia de la empresa Air Catering, encargada de la provisión de alimentos a la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA).

Murillo, reveló que la empresa Air Catering firmó un contrato con BoA el 1 de enero pasado, por 18 millones de bolivianos al año. Para corroborar esa información el vocero político solicitó, a través de los diputados de Unidad Nacional, una petición de informe escrito al ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, por ser responsable de la empresa estatal.El vocero de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, cuestionó este sábado el silencio de la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, en torno a la denuncia de supuesto tráfico de influencias donde estaría implicada Silvana del Castillo Tejada, cuñada del vicepresidente Álvaro García Linera, quien es socia de la empresa Air Catering, que suscribió un contrato de 18 millones de bolivianos al año por al provisión de alimentos.

"Ha pasado cinco días y llama la atención que la ministra Nardy Suxo no se pronuncie en el caso de tráfico de influencias que pesan en contra del vicepresidente Álvaro García Linera quién favoreció a su cuñada con un contrato millonario y a su hermana con un cargo en la gerencia de BoA", afirmó Murillo.

Por su parte, la diputada de Convergencia Nacional, Norma Piérola, expresó sus observaciones por el "silencio" de la ministra Suxo, ante este esácandalo caso que dejó mal parado al vicepresidente, por lo que pidió que de oficio se asuma un proceso de investigación.

"No es posible que con una orden del vicepresidente Álvaro García de rescindir el contrato se intente echarle tierra a este nuevo escándalo de corrupción que involucra a la familia real del Vicepresidente", sostuvo.

Los cuestionamientos no sólo vienen de Unidad Nacional, sino también del alcalde y dirigente del Movimiento Sin Miedo (MSM), Luis Revilla, quien pidió, también, a la ministra Suxo fijar una posición en torno a este caso que generó dudas sobre la conducta de García Linera, "quien fue pieza fundamental del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), agrupación terrorista que fue acusada de cometer atracos y de robar más de 800 mil dólares y que finalmente en 1992 fue desbaratada por los sistemas de seguridad del gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993).

El martes pasado, el vocero de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, denunció un supuesto tráfico de influencias donde estaría implicada Silvana del Castillo Tejada, cuñada del vicepresidente Álvaro García LInera, quien es socia de la empresa Air Catering, encargada de la provisión de alimentos a la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA).

Murillo, reveló que la empresa Air Catering firmó un contrato con BoA el 1 de enero pasado, por 18 millones de bolivianos al año. Para corroborar esa información el vocero político solicitó, a través de los diputados de Unidad Nacional, una petición de informe escrito al ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, por ser responsable de la empresa estatal. 


Fuente: Enlaces de Bolivia


Rusia responsabiliza a EEUU de crear tensión entre las dos coreas

La Cancillería lamentó que las maniobras conjuntas de EEUU y Corea del Sur incluyan ejercicios provocadores como el lanzamiento de bombas desde bombarderos estratégicos y operaciones de salto con paracaídas.
La Razón Digital / EFE / Moscú
09:39 / 31 de marzo de 2014
Rusia responsabilizó hoy a Estados Unidos de generar tensión entre las dos Coreas al participar en ejercicios militares conjuntos con la del Sur, al tiempo que condenó las declaraciones norcoreanas sobre la posibilidad de nuevos ensayos de su armamento nuclear.
"Las periódicas escaladas de tensión en la región coinciden con los grandes ejercicios militares conjuntos de EEUU y Corea del Sur.
Hemos expresado reiteradamente lo intolerable de una actividad militar excesiva en Asia Nororiental", denunció el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado publicado en su web.
La Cancillería lamentó que las maniobras conjuntas de EEUU y Corea del Sur incluyan ejercicios "provocadores como el lanzamiento de bombas desde bombarderos estratégicos y operaciones de salto con paracaídas con toma de 'centros administrativos' extranjeros".
El Ministerio de Exteriores de Corea del Norte anunció ayer en un comunicado que el país "no descarta un nuevo tipo de prueba atómica para elevar la capacidad de disuasión nuclear" del país frente a la "amenaza" que, a juicio del régimen, plantea Estados Unidos.
"Preocupa el endurecimiento mutuo de la retórica, que incluye la declaración sobre nuevos ensayos nucleares por parte de Corea del Norte", dijo al respecto la Cancillería rusa, que pidió a las partes "manifestar la máxima contención y no permitir declaraciones y acciones que puedan llevar a una mayor degradación" del conflicto.
Las dos Coreas intercambiaran hoy fuego de artillería sobre las aguas de su frontera del Mar Amarillo, una de las áreas más sensibles de la región, que ha sido escenario de otros sucesos de diversa gravedad como el hundimiento del buque Cheonan en marzo de 2010, con 46 muertos, que Corea del Sur atribuyó al Norte.
Corea del Sur permanece enfrentada con la del Norte desde la guerra de 1950 a 1953, a la que puso fin un armisticio que nunca se ha llegado a reemplazar por un tratado de paz definitivo.
Fuente: La Razón

Detectan 4 nuevos productos químicos que destruyen la capa de ozono

La recuperación del agujero de la capa de ozono que se encuentra sobre la Antártida parece peligrar por la aparición de nuevos productos químicos, según informan en su estudio un equipo de investigadores de la Universidad de Anglia del Este (Reino Unido) y que ha sido publicado en la revista Nature Geoscience.

La capa de ozono es nuestro escudo natural para protegernos contra las radiaciones ultravioletas provenientes del Sol (cuyos efectos son alteración del sistema inmunológico, riesgo de contraer cáncer de piel y cataratas, etc...), de ahí que en 1987 fuese aprobado internacionalmente el conocido Protocolo de Montreal, cuyo objeto no es otro que proteger la capa de ozono, reduciendo la producción y el consumo de sustancias que afectan a la misma. Más tarde, en 2010 fueron prohibidos los CFC (clorofluorocarbonos) y está previsto que en 2015 arranque la prohibición total del uso de HCFC (hidroclorofluorocarbono).

Con las previsiones que existían hasta este momento, se creía que si todos los países cumplían con los objetivos planteados en el tratado, la capa de ozono podría recuperarse totalmente para el año 2050. Sin embargo, este nuevo y negativo hallazgo parece obstaculizar sin remedio ese avance.

Los investigadores han encontrado cuatro nuevos gases artificiales, tres CFC y un HCFC de los que se han lanzado a la atmósfera más de 74.000 toneladas, tratándose del aumento más grande de emisiones de gases de efecto invernadero desde que se pusieron en marcha los controles en 1989. Para los investigadores este triste hallazgo es muy preocupante porque contribuirá a la destrucción de la capa de ozono y por ahora se desconoce desde dónde se emiten estos productos químicosaunque todo apunta a que el origen puede provenir de productos químicos de materias primas para la producción de insecticidas o incluso disolventes para la limpieza de dispositivos electrónicos.

El descubrimiento fue posible al comparar las muestras de aire actuales con el aire atrapado en la nieve polar de tipo firn, que no es sino una nieve parcialmente compactada, resto de inviernos pasados y que se ha recristalizado formando una sustancia más densa que la nieve fresca, por lo que la convierten en un auténtico archivo histórico de la atmósfera.
Fuente: Muy Interesante

Cocaleros de 6 federaciones se resisten a recibir Ebo-Coca

Vista panorámica de la planta Ebo-Coca, con la maquinaria sin funcionar. - José Rocha Los Tiempos

La planta Ebo-Coca, una de las empresas “clave” del actual Gobierno creada hace cinco años para industrializar la coca en Chapare y dar impulso a su política de lograr una nueva imagen internacional al arbusto, tiene hoy las máquinas paralizadas, no produce nada desde hace meses por falta de mercados, de personal capacitado y de materia prima certificada, según se evidenció en visita al lugar.
Es tal la situación que ahora hasta los dirigentes de las Seis Federaciones de Productores de Coca de Chapare, organización que debía retomar la administración directa de la empresa, dudan en aceptarla y crece la propuesta de remitirla al Estado.
En la planta, ubicada en Padresama, en el kilómetro 149 de la carretera nueva Cochabamba-Santa Cruz, el Gobierno nacional invirtió 11,2 millones de bolivianos para una infraestructura que tendría que ser manejada por una cincuentena de funcionarios.
Actualmente cuenta con sólo dos trabajadores en planilla y desde septiembre de 2011 la empresa Ecovida tomó a su cargo la administración y comercialización en calidad de comodato.
Según el representante de Ecovida, Raúl Ledezma, las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que desde hace cinco años son dueños de la empresa comunitaria que les fue concedida por el presidente Evo Morales, abandonaron Ebo-Coca. “Las Seis Federaciones sólo aparecen para pedir productos cuando hay movimientos políticos (…), luego desaparecen”, dijo Ledezma.
Este 27 de abril Ecovida debe entregar la planta a los productores de coca, pero estos, según Ledezma, se niegan a hacerse cargo porque dicen que las máquinas no funcionan y son chinas.
“La empresa Ecovida está solventando la planta en términos de energía eléctrica, mantenimiento. Por ese motivo queremos entregarles de una vez esta planta”, dijo Ledezma.
Un dirigente productor que pidió guardar su nombre en reserva, reconoció que existe “preocupación” en su sector ante el dilema de retomar o no la planta. “Nuestros dirigentes no han podido enfrentar este desafío, no tenemos nada claro”, dijo.
Según algunos dirigentes, la industrialización de coca no tiene avances porque no existen personas con conocimientos en este campo que se hagan cargo de la planta.  “Los productores de coca no conocemos. Estamos perdidos. Faltan profesionales entendidos en la materia”, dijo Rolando Vargas, ejecutivo de Federación Única Centrales Unidas (una de las seis federaciones).
El ejecutivo de la Federación Yungas Chapare, Julián Cabrera, dijo, por su parte, que se tienen posiciones encontradas entre algunos dirigentes en cuanto al futuro de la planta. Una de las opciones es que Ebo-Coca pase a manos del Estado.
Cabrera dijo que en la reunión mensual de marzo en Lauca Ñ las Seis Federaciones tomarán una determinación, de aceptar los equipos o rechazarlos definitivamente. “Voy a proponer en la reunión hacer funcionar lo más antes posible esta planta. No podemos engañar más a la gente, ni engañarnos más a nosotros como productores”, dijo.
La materia prima es otro de los condicionantes para el funcionamiento de Ebo-Coca, ya que no se cuenta con hojas certificadas. “Esta coca no puede entrar para la industrialización, no sirve y además ahora no hay una coca ecológica y certificada”, dijo Vargas.
En busca de hoja ecológica, promoción y mercados
Ante la preocupación sobre la ausencia de materia prima certificada para la Ebo-Coca y coadyuvar al proceso de industrialización, la Federación Única de Centrales Unidas viene impulsando el proyecto denominado “Producción y comercialización de coca orgánica certificada”, que pretende a largo plazo suplir a la coca convencional (que actualmente emplea  agroquímicos), explicó Rolando Vargas, ejecutivo de la Federación Única Centrales Unidas.
Otro de los objetivos de la producción de coca ecológica es garantizar la salud de las personas que pijchean. “Queremos contribuir a la política del Estado para mejorar la calidad”, dijo Vargas.
El proyecto fue presentado al viceministro de la Coca y Desarrollo Integral, Gumercindo Pucho, que solicitó ajustar “pequeños detalles”. La propuesta podría ser aprobada en mayo próximo.
El secretario general de la Gobernación de Cochabamba, Asterio Romero, un exproductor de coca, ve muchas dificultades en la apertura de los mercados por la susceptibilidad que despiertan los productos en la población. “Yo creo que poco a poco avanzar, pero la gente no está tan acostumbrada a estos productos”, dijo.
Marco  Daza, gerente general de Skemas, bienestar natural, una tienda dedicada a la venta de productos de coca, dijo que los que más se consumen en el mercado cochabambino son los jarabes y licores que están elaborados en base a coca.

El sueño de panetones, mates y licores
- Ebo-Coca, con una inversión de 11,2 millones de bolivianos, estaba destinada a producir ocho derivados de coca, como el licor, ungüentos, energizantes,  chizitos, la línea de panadería, mate y harina de coca.
- Según registros, la empresa llegó a entregar 5.000 panetones de coca al presidente Evo Morales. Más 600.000 unidades de chizitos elaborados con el 15 por ciento de harina de coca que fueron entregados como parte del desayuno escolar en las escuelas del trópico.
- Ebo-Coca debía ingresar a los supermercados del país con el mate. El Gobierno se comprometió a promocionar los productos y abrir mercados locales e internacionales.
- La empresa Ecovida que tiene el comodato de Ebo-Coca, invirtió 30 mil dólares para hacer funcionar la planta.
- Además, los energizantes y los licores, hasta la fecha, no cuentan con un registro sanitario, porque se necesita una planta de tratamiento de líquidos.
- Según un estudio preliminar sobre las propiedades nutricionales encarada por el Centro de Alimentos y Productos Naturales de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la coca no es tan importante desde el punto de vista nutricional, ya que el organismo logra absorber sólo el 2 por ciento del 20 por ciento de nutrientes que tiene la hoja.
Fuente: Los Tiempos

Crimea dispara el temor de un efecto dominó en Europa del Este

Las injerencias de Rusia. -   Afp Agencia

La rápida anexión de la península de Crimea a Rusia, menos de un mes de la deposición del presidente ucraniano Víktor Yanúkovich y el pedido de éste para que se celebren referendos nacionales sobre el estatus de cada región, ha despertado temor en varios países de Europa del Este.
Según el diario “The New York Times”, la exsecretaria de Estado de EEUU, Madeleine Albright, asegura que el presidente ruso Vladímir Putin busca recrear la Unión Soviética. Para otros, se trata de apuntalar una Unión Euroasiática para contener la zona de influencia de Europa y EEUU.
Desde que Putin llegó al poder en el 2000, su meta ha sido volver a convertir a Moscú en un gran poder global. No ha ocultado su nostalgia por la Unión Soviética (cuya disolución fue “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”, según él) y no ha dudado en defender su zona de influencia.
Pero la inestabilidad generada por los antecedentes de los territorios de Osetia del Sur, Abjasia y la República de Transnistria, hacen imperativo lograr una solución definitiva para Crimea.
Es el caso de Transnistria, un estado separatista situado al este de la República de Moldavia y en la frontera de Ucrania, el Gobierno prorruso envió una solicitud a Moscú manifestando su deseo de unirse también a la Federación Rusa.
Desde que se declarara su independencia en 1990 y sobre todo después de la Guerra de Transnistria en 1992, esta república es un Estado con un reconocimiento limitado que reclama el territorio al este del río Dniéster, la ciudad de Bender y las localidades de la orilla oeste de Transnistria y Pridnestrovie. Aquel conflicto terminó con un alto el fuego, pero la República de Moldavia no reconoció ni reconoce el estado de Transnistria.
Desde hace ya 22 años, el estatus político de Transnistria sigue sin aclararse e internacionalmente no es reconocido.
Sin embargo, Transnistria es una independiente república presidencial con su propio gobierno, parlamento, ejército, policía.
Tiene también su propia moneda, himno y su propia bandera que, curiosamente, mantiene la hoz y el martillo soviéticos.
Ahora, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está preocupada por la región de Transnistria. De hecho, el comandante supremo de la OTAN en Europa, el general Philip Breedlove, ha alertado de un despliegue ruso suficiente para invadir la región separatista moldava.
Cáucaso
En esta región, Osetia del Sur y Abjasia, cuya independencia de facto tiene el apoyo de Rusia, son territorios reclamados por Georgia.
En 2008, Moscú aseguró que debía defender a la mayoría rusa en Osetia del Sur como justificación del ataque contra las fuerzas georgianas que habían intentado recuperar el control en esa región separatista.
El Ejército ruso también se desplegó en Abjasia y obligó a las tropas georgianas a retirarse.
Bajo un argumento similar, Rusia intervino recientemente en Crimea. Y al igual que en Georgia, Moscú resiente el interés de la Unión Europea en Ucrania.
Sin embargo, seis años después de aquel conflicto, la situación en la zona sigue siendo inestable.
El plan de paz patrocinado por la UE para Abjasia y Osetia del Sur, negociado por el expresidente francés, Nicolas Sarkozy, en agosto de 2008, equivalió a poco más que la ratificación de los resultados de la invasión de las dos provincias de Georgia por Rusia, según el diario “Le Monde”.
Dos años antes de aquel conflicto, en noviembre de 2006, se había celebrado un referendo en Osetia del Sur que algunos comparan con el de Crimea.
Su resultado fue un apoyo abrumador para un Estado independiente. Sin embargo, apenas Rusia, Venezuela, Nicaragua, Nauru y Tuvalu lo reconocieron.
Moldavia
En la República de Moldavia, a pesar de las llamadas a la tranquilidad de diversos portavoces rusos, el temor a una nueva anexión por parte de la Federación Rusa se mantiene debido a factores obvios como las estrechas relaciones del Gobierno de Tiráspol y el Kremlin, la inestabilidad creada en la zona por la anexión de Crimea.
Moldavia ha pedido desde hace años la retirada de las llamadas fuerzas de paz rusas de Transnistria, pero el Ejecutivo de Chisinau no ha conseguido nada en ese sentido, ya que cualquier modificación del actual estatus es una decisión que debe ser tomada por todas las partes que firmaron el acuerdo sobre la operación de mantenimiento de la paz.
EEUU: Crimea no es Kosovo
EEUU rechaza de plano la comparación entre los referendos de Kosovo y Crimea en un documento titulado “El caso de Kosovo”, publicado en la página web del Departamento de Estado, deja en claro desde el primer párrafo que “considera que Kosovo es un caso especial que no debería ser visto como un precedente para otras situaciones”.
Para EEUU, la diferencia radica en que Kosovo fue administrado por Naciones Unidas desde 1999 hasta su independencia en 2008.
El Departamento de Estado explica que “la secuencia y la naturaleza de los eventos que llevaron a la independencia de Kosovo no tuvieron precedentes”.
“Kosovo fue un proceso manejado internacionalmente y fue sancionado por Naciones Unidas a través de la resolución 1244 que requería una consulta con el pueblo de Kosovo sobre su estatus político”, señaló a BBC Mundo David Phillips, autor de “Liberando a Kosovo: Diplomacia Coercitiva e Intervención de Estados Unidos”.
“No hay nada ni remotamente parecido en los eventos recientes en Crimea”, agrega este analista que publicó este mes en “The Huffington Post” una columna titulada “Crimea no es Kosovo”.
Christopher Hill, quien fue enviado especial de EEUU a Kosovo en los años en que intervino la OTAN, destaca que la situación en Kosovo “tenía que ver con un tema de autodeterminación”.
“La principal diferencia entre Kosovo y Crimea es que en Kosovo no se trató de un país vecino instigando un referendo y tratando de cambiar el mapa”, dijo a BBC Mundo poco antes de que se conocieran los resultados de la consulta en Crimea.
Pero algo tienen en común: las potencias los utilizan como justificación según su propia conveniencia.
Rusia considera problemático que EEUU considere Kosovo una excepción cuando se habla de separatismos.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, manifestó la semana pasada que “si Kosovo es un caso especial, entonces Crimea también es un caso especial”.

Piden referendos
El depuesto presidente legítimo de Ucrania, Víktor Yanukóvich, llamó el viernes al pueblo ucraniano a celebrar un referendo nacional sobre el estatus de cada región, como única alternativa para una estabilidad de la situación de crisis interna.
Sólo un referendo nacional y no comicios extremos de presidente pueden estabilizar a un grado significativo la situación política y preservar la soberanía e integridad de Ucrania, sostuvo el depuesto mandatario en una segunda alocución desde territorio ruso.
Un día antes, la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, afirmó que EEUU se resiste a admitir que el mundo dejó de ser unipolar y a reconocer que Rusia es una potencia global integrada en la economía mundial.
Las recientes palabras del presidente Barack Obama sobre Rusia son un testimonio de la agonía de EEUU y la renuencia a reconocer los errores cometidos en Ucrania, dijo Matvienko, según informó la agencia rusa Ria Novosti.
Fuente: Los Tiempos