Pablo Peralta M. / La Paz
"Para estar cerca de las bases”. Así replica Xavier Albó la pregunta del porqué se fue a vivir a la ciudad de El Alto. Este antropólogo y sacerdote jesuita llegó a Bolivia de su natal España en 1952, en plena Revolución Nacional.
Tras llegar, descubrió un país con un evidente contraste entre lo urbano y lo rural. Una vez contó que desde entonces desarrolló una vocación "para el área rural”, puesto que era un ámbito "mucho más interesante que lo urbano”.
Un tema preeminente de la reflexión de este investigador ha sido lo indígena y es precisamente de la relación entre los originarios y el Gobierno que versa esta entrevista. Albó sostiene que el vínculo entre ambos sufrió un menoscabo, que lo atribuye a la actitud del Gobierno de no tener en frente interlocutores que piensen distinto.
"Para estar cerca de las bases”. Así replica Xavier Albó la pregunta del porqué se fue a vivir a la ciudad de El Alto. Este antropólogo y sacerdote jesuita llegó a Bolivia de su natal España en 1952, en plena Revolución Nacional.
Tras llegar, descubrió un país con un evidente contraste entre lo urbano y lo rural. Una vez contó que desde entonces desarrolló una vocación "para el área rural”, puesto que era un ámbito "mucho más interesante que lo urbano”.
Un tema preeminente de la reflexión de este investigador ha sido lo indígena y es precisamente de la relación entre los originarios y el Gobierno que versa esta entrevista. Albó sostiene que el vínculo entre ambos sufrió un menoscabo, que lo atribuye a la actitud del Gobierno de no tener en frente interlocutores que piensen distinto.
¿Cómo detecta la relación del Gobierno y los indígenas?
Pues que ha habido un deterioro evidentemente, me parece; y que se debe a que el poder siempre busca hacer lo que él quiere, y, por lo tanto, no le gusta tener interlocutores que piensen de otra forma, y entonces va cooptando en la medida que puede.
Y esto empezó bastante en el año pasado. Recordemos que lo del TIPNIS aún estaba fresco el año pasado, la "consulta previa” -pero no tan previa- que se hizo, y después de eso se dio como un poco de marcha atrás, seguramente pensando en las elecciones que venían; pero en el camino ha dividido a la CIDOB y a Conamaq. No ha dividido a los colonizadores porque ya los tienes a todos, aunque hubo momentos en que algunos estaban en contra. No toleran que haya algunos que piensen por su cuenta.
¿Cuál es la significancia que ha tenido el TIPNIS en el vínculo Gobierno – indígenas?
Ha catalizado muchas cosas. Yo escuché una vez al propio David Choquehuanca que decía: es como una piedra mágica el TIPNIS, TIPNIS es TIPNIS, y todo entra ahí adentro. Y así ha pasado, ha catalizado muchas cosas, para bien o para mal. Y ahora están en un compás de espera, yo creo que por las elecciones y en el compás de espera a pesar de que hicieron aquella consulta y todo eso no han avanzado al menos públicamente en lo de la carretera (...).
¿Siendo Evo Morales un presidente de origen indígena, no es paradójico que haya esta relación con los indígenas?
Es indígena de un estilo concreto: es indígena colonizador, cocalero y colla, y los conflictos que ha tenido sobre todo han sido con los otros, los que en el caso de los colonizadores y de los collas de oriente los ven un poco como "el otro distinto”, y no acaban de entender por qué es distinto. Incluso hay colonizadores que los tildan de que son los nuevos latifundistas, etcétera, y Evo pertenece a esos que llegan de otras partes. Él mismo, en las distintas biografías que se ha hecho de él, siempre habla de que tenía sus peones y sus cositas.
Es decir, está en otro sistema de vida, ha tenido otra experiencia, y en lo de entender sobre todo a los indígenas de las tierras bajas me parece que le cuesta bastante. Y en general a los colonizadores les cuesta bastante. Más bien y a veces no se quieren llamar indígenas, quieren llamarse nomás campesinos interculturales. Pero de interculturales no se tiene mucho, si es que no se sabe tratar a esos otros distintos, como distintos.
¿Cuál es la principal tensión irresuelta que identifica entre los indígenas y el Gobierno?
Yo creo que es la de los recursos naturales calificados, de todos aquellos que pueden dar muchas rentas. No sólo en Bolivia, sino también en Ecuador (caso Yasuní). Entonces, cuando hay recursos naturales valiosos -sobre todo si son no renovables- es donde es más difícil de poder coordinar lo de los indígenas de las tierras bajas o de las tierras altas, si ése fuera el caso.
¿El Gobierno abandonó el discurso de la Madre Tierra?
De cara afuera del país lo sigue manteniendo, yo creo, y eso se notará seguramente en esos encuentros que se tiene que hacer ahora (Cumbre G77 + China). Para ponerte un ejemplo: en lo de meter toda la cuestión de las reservas de carbono en el mercado, eso que llaman el REDD, en eso por ejemplo de cara afuera del país sigue defendiendo, como los transgénicos y demás, de que no, que hay que frenarlo. Pero de cara adentro ya no.
¿Puede darnos un ejemplo concreto de aquello?
Por ejemplo, el propio Dakar tiene una cantidad de polución, pero ellos lo compensan -dice- haciendo un proyecto en un sitio en el Perú, llamado Amazonia, y con lo que ellos gastan les pagan a ese lugar para que mantengan la selva de ese sitio.
¿Cómo resolver esta relación difícil entre el Gobierno y los pueblos indígenas?
La meta tendría que ser de que dentro del Gobierno se acepte que se piensa distinto, y que por lo tanto el tener diversidad de opiniones que se ponen así públicamente no es un estorbo a los objetivos, sino es un acercamiento al objetivo constitucional que está desde el proemio de la Constitución: de que el pluralismo es bueno y es mejor que el pensamiento único.
Pues que ha habido un deterioro evidentemente, me parece; y que se debe a que el poder siempre busca hacer lo que él quiere, y, por lo tanto, no le gusta tener interlocutores que piensen de otra forma, y entonces va cooptando en la medida que puede.
Y esto empezó bastante en el año pasado. Recordemos que lo del TIPNIS aún estaba fresco el año pasado, la "consulta previa” -pero no tan previa- que se hizo, y después de eso se dio como un poco de marcha atrás, seguramente pensando en las elecciones que venían; pero en el camino ha dividido a la CIDOB y a Conamaq. No ha dividido a los colonizadores porque ya los tienes a todos, aunque hubo momentos en que algunos estaban en contra. No toleran que haya algunos que piensen por su cuenta.
¿Cuál es la significancia que ha tenido el TIPNIS en el vínculo Gobierno – indígenas?
Ha catalizado muchas cosas. Yo escuché una vez al propio David Choquehuanca que decía: es como una piedra mágica el TIPNIS, TIPNIS es TIPNIS, y todo entra ahí adentro. Y así ha pasado, ha catalizado muchas cosas, para bien o para mal. Y ahora están en un compás de espera, yo creo que por las elecciones y en el compás de espera a pesar de que hicieron aquella consulta y todo eso no han avanzado al menos públicamente en lo de la carretera (...).
¿Siendo Evo Morales un presidente de origen indígena, no es paradójico que haya esta relación con los indígenas?
Es indígena de un estilo concreto: es indígena colonizador, cocalero y colla, y los conflictos que ha tenido sobre todo han sido con los otros, los que en el caso de los colonizadores y de los collas de oriente los ven un poco como "el otro distinto”, y no acaban de entender por qué es distinto. Incluso hay colonizadores que los tildan de que son los nuevos latifundistas, etcétera, y Evo pertenece a esos que llegan de otras partes. Él mismo, en las distintas biografías que se ha hecho de él, siempre habla de que tenía sus peones y sus cositas.
Es decir, está en otro sistema de vida, ha tenido otra experiencia, y en lo de entender sobre todo a los indígenas de las tierras bajas me parece que le cuesta bastante. Y en general a los colonizadores les cuesta bastante. Más bien y a veces no se quieren llamar indígenas, quieren llamarse nomás campesinos interculturales. Pero de interculturales no se tiene mucho, si es que no se sabe tratar a esos otros distintos, como distintos.
¿Cuál es la principal tensión irresuelta que identifica entre los indígenas y el Gobierno?
Yo creo que es la de los recursos naturales calificados, de todos aquellos que pueden dar muchas rentas. No sólo en Bolivia, sino también en Ecuador (caso Yasuní). Entonces, cuando hay recursos naturales valiosos -sobre todo si son no renovables- es donde es más difícil de poder coordinar lo de los indígenas de las tierras bajas o de las tierras altas, si ése fuera el caso.
¿El Gobierno abandonó el discurso de la Madre Tierra?
De cara afuera del país lo sigue manteniendo, yo creo, y eso se notará seguramente en esos encuentros que se tiene que hacer ahora (Cumbre G77 + China). Para ponerte un ejemplo: en lo de meter toda la cuestión de las reservas de carbono en el mercado, eso que llaman el REDD, en eso por ejemplo de cara afuera del país sigue defendiendo, como los transgénicos y demás, de que no, que hay que frenarlo. Pero de cara adentro ya no.
¿Puede darnos un ejemplo concreto de aquello?
Por ejemplo, el propio Dakar tiene una cantidad de polución, pero ellos lo compensan -dice- haciendo un proyecto en un sitio en el Perú, llamado Amazonia, y con lo que ellos gastan les pagan a ese lugar para que mantengan la selva de ese sitio.
¿Cómo resolver esta relación difícil entre el Gobierno y los pueblos indígenas?
La meta tendría que ser de que dentro del Gobierno se acepte que se piensa distinto, y que por lo tanto el tener diversidad de opiniones que se ponen así públicamente no es un estorbo a los objetivos, sino es un acercamiento al objetivo constitucional que está desde el proemio de la Constitución: de que el pluralismo es bueno y es mejor que el pensamiento único.
Hoja de VIDA
Origen Nació el 4 de noviembre de 1934 en La Garriga, Catalunya, España.
Nacionalizado En 1951 ingresó a la Compañía de Jesús. Emigró a Bolivia en 1952, es nacionalizado boliviano.
Nacionalizado En 1951 ingresó a la Compañía de Jesús. Emigró a Bolivia en 1952, es nacionalizado boliviano.
http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/1/26/deterioro-relacion-entre-gobierno-indigenas-12331.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario